PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

lunes, 12 de abril de 2021

 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


desparasitacion gallinas



Alimento complementario para aves ornamentales y de corral. Dentro de las propiedades del ajo, destaca su efecto preventivo contra parásitos internos. Fortalece a nuestros animales de forma natural.

 

Producto: Ajo en polvo

Específico para: Gallinas, faisanes, pavos

Administrar: Mezclado con la comida o bebida. Se recomienda suministrar durante una semana al mes. Incluye cuchara dosificadora.

Dosis: Media cuchara por cada kilo de pienso o media cuchara por cada 10 litros de agua.

Ingredientes: Ajo.

Contenido: 600 gramos

Rango de precios Desde 7,90€


desparasitacion gallinas


Mix de plantas con propiedades bactericidas, fungicidas y reguladoras de la flora intestinal. Alimento complementario para aves ornamentales. Hay que tener mucho cuidado con la cebolla, porque puede darles diarrea. Nunca superar la dosis recomendada.


Mix de origen vegetal, totalmente natural ideal para fortalecer a tus animales contra parásitos internos. Regula el aparato digestivo y la flora intestinal. También es eficaz como bactericida y fungicida natural.


Específico para: Gallinas, Faisanes, Pavos

Ingredientes: ajo, cebolla, tomillo, anís, hierbas, romero, perejil, manzana, minerales, frutos y semillas silvestres.

Dosificación: una cuchara dosificadora por kilo de pienso.

Administrar: Suministrar mezclado con la comida. Se recomienda suministrar 2-3 días por semana.


SOLUCIONES PARA AVES YA INFECTADAS

Válido tanto para gallinas, como para pavos

desparasitacion gallinas





PAVO COMÚN RUANO

domingo, 11 de abril de 2021

 PAVO COMÚN RUANO

Pavo común ruano

El pavo doméstico o guajolote es un ave que se puede ver de color verde ante la luz solar, pues en sus plumas tienen bellos reflejos de diferentes tonalidades, con alas de gran tamaño, son utilizados en la alimentación humana, fundamentalmente por su carne. La carne del pavo es fuente de proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc, y en mucha menor medida por sus huevos. Que también son ricos en vitaminas. Y personalmente están riquísimos hechos tortilla, casi más que los de gallina.
Aquí una pequeña comparativa: https://alimentos.org.es/
Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre para la fecha de Navidad. Habiéndose considerado más tarde su consumo, durante todo el año por la calidad de su carne, muy superior en cuanto a grasas y vitaminas que por ejemplo, la de pollo. En cuanto a sus huevos:

pavo de navidad


El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que aún vive en los bosques de México y Estados Unidos. 
El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante dos mil años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México.1​ El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco.

Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.

Posteriormente, en el año 1498, los españoles llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— de regreso a Europa, con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.

A Inglaterra llegaron en el año 1540 desde Madagascar vía Turquía gallinas de guinea que los ingleses erróneamente confundieron como una subespecie del pavo, razón por la cual el pavo se denomina en inglés turkey ('Turquía'), a pesar de que varias décadas antes ya habían repatriado el pavo a América del Norte. Los ingleses lo repatriaron a América, al introducirlo en sus colonias de América del Norte. Allí, en la región de Nueva Inglaterra crearon la «raza Bronceada» mediante cruzas entre el pavo doméstico y la subespecie salvaje que habitaba en los bosques de los montes Apalaches.

Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo sólo para pudientes, los que con él reemplazaban al típico ganso de las mesas de las clases obreras. Varios hechos[¿cuál?] acaecidos durante el siglo XX hicieron que el precio de su carne se redujera drásticamente, por lo que lo tornó más asequible a las clases humildes, haciendo que el pavo fresco sea un alimento barato y fácilmente disponible[cita requerida]. La producción avícola intensiva de pavos se tornó popular a partir de la década de 1940. La disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello los avances en el transporte marítimo. Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los afectaban, aumentó aún más su producción. Las preferencias de los consumidores acompañaron estos cambios.

pavo común ruano

El pavo posee una carne de calidad nutricional superior al de otras especies domésticas, al presentar un menor contenido de colesterol y grasa. 100 g de pechuga o de muslo de pavo cuentan con un porcentaje de colesterol de 16 y 28 mg respectivamente, y el porcentaje de grasa es de 0,6 y 1,6 % respectivamente. La misma cantidad de carne aporta 130 calorías, por lo que es adecuada para dietas restringidas en ellas. Es un alimento proteico, y fácil de digerir; por esta razón, las empresas de servicio de comidas rápidas emplean «blanco de pavita» como un sustituto de los fiambres de cerdo de alto costo. De este modo, de ser un producto navideño o estacionalizado, ha pasado a transformarse en un producto consumido todo el año.

Esta carne destaca por sus vitaminas del grupo vitamínico «B», en especial de la vitamina B3 o niacina. Es rica en minerales, en especial potasio, magnesio, y hierro.

Productos
La carne de pavo se adquiere congelada o fresca, en un animal entero o ya troceado. Otros productos derivados de su carne son hamburguesas de pavo, salchichas de pavo, y fiambres como el jamón común de pavo, el jamón ahumado de pavo, el roule —realizado con su muslo—, el blanquet —elaborado con su pechuga—, etc.

Existe en diversos colores como blanco, marrón....etc. Después existen varias variedades, entre ellas el pavo real que tiene una cola despampanante.
Aunque hay ciertas variedades más rusticas y saludables, por haber tenido menos consanguinidad para sacar colores, además de los que se crían para engorde de manera comercial como los blancos llamados (pavos de doble pechuga) muy expuestos a enfermedades. Por lo que no son tan saludables, debido a su escasa calidad de vida donde se crían acinados, y el éxtasis de antibióticos y vacunas que se les administra.

pavo común ruano

pavo común ruano

REPRODUCCIÓN DEL PAVO COMÚN

En cuanto a su reproducción existe un mito muy extendido de que únicamente se reproduce en la primavera, época en que realiza la única puesta del año....Que vendrán siendo los que son criados de manera comercial. Ya que tras comprobar que con una buena alimentación ecológica y criados en libertad, ponen huevos durante todo el año, siendo fertilizados el 100% de sus huevos. Primeramente, el macho seduce a una o varias hembras. Para ello, las llama mediante cantos, y una vez que ellas prestan atención, comienza un ritual en el cual infla el plumaje adquiriendo una apariencia mayor a la que realmente tiene, sensación que es reforzada abriendo en abanico su cola. Si la hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo instante, y allí terminan las responsabilidades para él. A los pocos días la hembra construye un nido y en él incubará durante veintiocho días su puesta, la cual está compuesta por entre ocho y quince huevos (mayor cantidad según su crianza). Desde que recién nacen, se alimentan por sí mismos de insectos, y luego de hojas y granos, a los que acompaña con pequeñas piedrecitas indispensables para romper y entonces poder digerir esos alimentos. Durante los primeros meses, duermen por las noches bajo las alas de su madre.

pavo común ruano

pavo común ruano

pavo común ruano

PRODUCCIÓN DE CARNE

Desarrollo
La producción de pavos se divide en tres fases:

Cría: Comprende la etapa desde que nace hasta que cumple el primer mes. En este periodo los pequeños pavitos son muy delicados, por lo que se deben extremar sus cuidados, especialmente con respecto a las temperaturas frías. En la industria se les corta la punta del pico para evitar que entre ellos se causen heridas.
Crecimiento: Comprende desde que cumple el primer mes hasta que cumple el 2º mes.
Engorde. Comprende desde que cumple el 2º mes hasta que se lo sacrifica.

pavo común ruano




Cómo girar manualmente los huevos en la incubadora

miércoles, 15 de abril de 2020

Cómo girar manualmente los huevos en la incubadora

Si tu incubadora no tiene giro automático, tendrás que dar la vuelta a tus huevos unas 3-5 veces al día a partir del segundo día. Es importante que no te olvides de darles la vuelta. Una buena estrategia a seguir es girarlos después de cada comida. Después del día 18 no deberías girarlos más, ya que en 2-3 días los polluelos saldrán del cascarón. Esto les dará tiempo a colocarse adecuadamente antes de salir.
Volteo manual de huevos
Brinsea Mini Eco con huevos marcados con una X
Si has marcado el huevo con una X por un lado, podrás saber fácilmente cuales has girado. Procura quitar la tapa de la incubadora durante el menor tiempo posible, pero no tengas prisa y asegúrate de que giras los huevos con cuidado. Mientras los giras, la temperatura y la humedad de la incubadora se reducirán, pero se pronto se recuperarán. Como dato curioso, un huevo sin fecundar perderá calor rápidamente, mientras que un huevo fecundado no. Así es como la gallinas saben qué huevos deben permanecer en el nido.
Acuérdate de lavar siempre las manos antes de girar los huevos para evitar el traspaso de bacterias.

Cuidado e incubación de los huevos fértiles

martes, 14 de abril de 2020

Cuidado e incubación de los huevos fértiles

15 diciembre 2020
Los productores avícolas novatos suelen interesarse en la incubación artificial de sus propias aves. El éxito de este tipo de proyecto depende del apropiado cuidado e incubación de los huevos fértiles, para producir pollitos sanos y vigorosos. Los siguientes temas tratados en esta publicación contribuirán a mejorar el éxito de los productores. Por el Dr. Tom W. Smith, profesor emérito de ciencias avícolas, de la Universidad Estatal de Mississippi, EUA.


 huevos fertiles de pollo, reproductoras, el sitio avicolaSelección de huevos fértiles

La mayoría de los productores colocan tantos huevos como producen sus reproductores. Si el espacio de la incubadora es el factor limitante, es más rentable seleccionar los huevos de mejor calidad para incubarlos.
Algunos consejos para seguir al seleccionar huevos fértiles son:
• Seleccionar huevos de reproductoras que (1) están bien desarrolladas, maduras y sanas; (2) que sean compatibles con sus compañeras y produzcan un alto porcentaje de huevos fértiles; (3) que no estén muy perturbadas durante la temporada de apareamiento; (4) que estén alimentadas con una dieta completa para reproductoras; y (5) que no estén directamente relacionadas (hermanos, hermanas, madre, padre, etc.).
• Evitar los huevos excesivamente grandes o pequeños. Los huevos grandes no eclosionan bien y los huevos pequeños producen pollitos pequeños.
• Evitar los huevos con cáscaras agrietadas o delgadas. Estos huevos tienen dificultad para retener la humedad necesaria para el desarrollo correcto del pollito. El ingreso de enfermedades aumenta en huevos con fisuras.
• No incubar huevos excesivamente deformes.
• Para incubar se debe mantener solo los huevos limpios. No lave los huevos sucios ni limpie los huevos con un paño húmedo. Esto quita la capa protectora del huevo y lo expone a que entren enfermedades. La acción de lavar y frotar también sirve para forzar los organismos de las enfermedades a través de los poros de la cáscara.

Cuidado y almacenamiento de los huevos

Muchas veces un productor atiende cuidadosamente el proceso de incubación pero no tiene en cuenta el cuidado de los huevos antes de colocarlos en la incubadora. Incluso antes de que empiece la incubación, el embrión está desarrollando y tiene necesidad del cuidado adecuado. Si no se atienden adecuadamente los huevos fértiles, se puede tener un menor porcentaje de incubación.
A continuación damos consejos para ayudar a mantener la calidad de los huevos fértiles.
• Recoger los huevos por lo menos tres veces al día. Cuando las temperaturas diarias superan los 85 grados F (29 C) incremente la recolección de huevos a cinco veces al día. Recoja dos o tres veces en la mañana y una o dos veces en la tarde.
• Se pueden utilizar para incubar los huevos ligeramente sucios sin causar problemas de incubación, pero no se deben guardar los huevos sucios. No lave los huevos sucios.
• Almacene los huevos en una zona fría y húmeda. Las condiciones ideales de almacenamiento incluyen una temperatura de 55 grados F (12 C) y una humedad relativa de 75%. Almacene los huevos con el extremo más pequeño apuntado hacia abajo.
• Cambie los huevos de posición periódicamente si no los incubará en 4 a 6 días. Gire los huevos a una nueva posición una vez al día hasta colocarlos en la incubadora.
• Las posibilidades de incubación se mantienen razonablemente bien hasta 7 días, pero después baja rápidamente. Por lo tanto, no almacene los huevos más de 7 días antes de incubarlos. Después de 3 semanas de almacenamiento, la incubabilidad cae a casi cero. Planee con anticipación y tenga un horario regular de incubación para evitar problemas de almacenamiento y una menor eclosión.
• Permita que los huevos frescos se calienten lentamente a temperatura ambiente antes de colocarlos en la incubadora. El calentarlos abruptamente de 55 grados a 100 grados F (de 12 a 37 C) provoca la condensación de humedad en la cáscara del huevo, lo cual conduce a enfermedades y reduce la eclosión.

Incubadoras

El tamaño y tipo de la incubadora seleccionada depende de las necesidades y de los planes futuros de cada productor. Hay muchos modelos disponibles que son diferentes. Para ajustes continuos, se recomiendan unidades separadas de incubadora y nacedora. Si todos los huevos en la unidad están en la misma etapa de incubación, se puede utilizar una sola unidad.
Ubicar las unidades de incubadora y nacedora en el interior para protegerlas de cambios climáticos fuertes. Es fundamental que la habitación tenga un buen sistema de ventilación para suministrar suficiente aire fresco. Mantener las unidades en el interior hace más fácil mantener uniforme la humedad y la temperatura.
Básicamente existen dos tipos de incubadoras disponibles, de aire forzado y de aire quieto. Las incubadoras de aire forzado tienen ventiladores que proporcionan circulación interna de aire. La capacidad de estas unidades puede ser muy grande.
Las incubadoras de aire quieto son generalmente pequeñas, sin ventiladores para circulación de aire. El intercambio de aire se logra por la elevación y escape del aire caliente y viciado, y el ingreso de aire más fresco cerca de la base de la incubadora. Las temperaturas recomendadas varían entre las dos incubadoras, así que siga la recomendación del fabricante que acompaña la unidad.

seleccion de huevos fertiles, el sitio avicolaLas condiciones de incubación

El inadecuado control de temperatura y humedad produce por lo general malos resultados. El control inadecuado significa que la temperatura o la humedad está demasiado alta o demasiado baja durante el tiempo suficiente para que interfiera con el crecimiento normal y el desarrollo del embrión. También se dan malos resultados debido a una ventilación inadecuada, las vueltas no apropiadas que se dan al huevo, y el mal saneamiento de las máquinas o de los huevos.
Obtenga la mejor eclosión manteniendo la temperatura a 100 grados F (37.7 C) durante todo el período de incubación al utilizar una incubadora de aire forzado.
Las fluctuaciones menores de temperatura (menos de ½ grado) por encima o por debajo de 100 grados F (37.7 C) son toleradas, pero no deje que las temperaturas varíen más de un grado. Los periodos prolongados de temperaturas altas o bajas alterarán el éxito de la eclosión. Las temperaturas altas son especialmente peligrosas.
Una incubadora de aire forzado que está demasiado caliente tiende a producir eclosión temprana. Una que se mantiene constantemente fría tiende a producir eclosiones tardías. En ambos casos se reducirá el número de pollitos que eclosionan.
Mantenga la incubadora de aire quieto a 102 grados F (38.8 C) para compensar la estratificación de la temperatura dentro de la incubadora. Obtenga la lectura adecuada de la temperatura elevando el bulbo del termómetro a la misma altura que la parte superior de los huevos, cuando los huevos están colocados horizontalmente.
Si los huevos están colocados en posición vertical, eleve el bulbo del termómetro a un punto que esté entre ¼ y ½ pulgada ( 0.6 a 1.2 cm) y por debajo de la parte superior de los huevos. La temperatura se mide en el nivel donde se desarrollan los embriones (en la parte superior del huevo). No permita que la bombilla del termómetro toque los huevos o la incubadora. Obtendrá mediciones incorrectas como resultado.
Tamaño de la celda de aire los días 7, 14 y 18 de incubación
Tamaño de la celda de aire los días 7, 14 y 18 de incubación
¡Compruebe si el termómetro es preciso! Un error de un grado por 21 días puede interferir seriamente con el crecimiento embrionario. Compruebe la exactitud del termómetro de la incubadora colocando el bulbo junto al bulbo de un termómetro clínico (el tipo que se usa para medir la temperatura corporal) o de un buen termómetro de laboratorio.
Sujete ambos bajo agua tibia del grifo y compare las lecturas. Compense cualquier variación del termómetro de la incubadora aumentando o disminuyendo la cantidad de variación. Un termómetro con una columna de mercurio partida o con intervalos no dará una lectura exacta, deséchelo.
La humedad se controla cuidadosamente para evitar la innecesaria pérdida de humedad del huevo. La humedad relativa de la incubadora entre que se colocan los huevos y tres días antes de la eclosión debe permanecer en 58-60% o 84-86 grados F (28.8 – 30 C) del bulbo húmedo. Cuando se da la eclosión, se aumenta la humedad a 65% de humedad relativa o más.
Un excelente método para determinar la humedad correcta es poner al trasluz de vela los huevos en diversas etapas de la incubación. Se muestra el tamaño normal de la celda de aire después de 7, 14 y 18 días de incubación de un huevo de gallina. Pueden hacerse ajustes necesarios de humedad como resultado de la inspección con la vela. El peso de los huevos debe disminuir 12% durante la incubación si se esperan buenas eclosiones.
Con frecuencia hay confusión en cuanto a cómo se expresa la medición de la humedad. La mayoría de personas en la industria de la incubación se refiere al nivel de humedad en términos de grados F, (bulbo húmedo) en lugar de porcentaje de humedad relativa. Los dos términos son intercambiables y la humedad real depende de la temperatura (F.) según se mide con el bulbo del termómetro seco. La conversión de las dos medidas de humedad puede hacerse usando el siguiente cuadro:
Valores de bulbo húmedo para cuatro temperaturas de incubación
(de bulbo seco)
Humedad relativa99° F
(37.2° C)
100° F
(37.7° C)
101° F
(38.3° C)
102° F
(38.8° C)
4580.581.382.283.0
5082.583.384.285.0
5584.585.386.287.0
6086.587.388.289.0
6588.089.090.091.0
7089.790.791.792.7
1 Los valores comunes de incubación de temperaturas de bulbo húmedo se muestran horizontalmente.
Rara vez la humedad está demasiado alta en incubadoras de aire quieto que estén correctamente ventiladas. El área del recipiente de agua debe ser equivalente a la mitad o más del área de la superficie del piso de la incubadora. Una mayor ventilación durante los últimos días de incubación y eclosión puede requerir que se añada otro recipiente de agua o una esponja húmeda. La humedad se mantiene incrementando el área de la superficie de agua expuesta.
La ventilación es muy importante durante el proceso de incubación. Mientras el embrión desarrolla, oxígeno entra al huevo a través de la cáscara y el dióxido de carbono escapa de la misma manera. A lo que los pollitos eclosionan, necesitan un mayor suministro de oxígeno fresco. A medida que los embriones crecen, las aberturas de ventilación de aire se abren gradualmente para satisfacer la creciente demanda de oxígeno embrionaria. Debe tenerse cuidado para mantener la humedad durante el período de incubación. Los orificios de ventilación sin obstrucciones, tanto por encima como por debajo de los huevos, son esenciales para el adecuado intercambio de aire.

En caso de apagones

¿Qué debe hacerse si se apaga el poder de energía durante la incubación? Una respuesta correcta depende de varios factores, algunos de los cuales incluyen la temperatura de la habitación donde se encuentra la incubadora, el número de huevos en la máquina, y si los huevos están en la etapa temprana o tardía de incubación.
Las dos consideraciones más importantes en esta situación son (1) cuidar que los huevos no se recalienten y (2) asegurarse que tienen un suministro de oxígeno adecuado. Cuanto más incuban los huevos y cuanto mayor sea el número de huevos en la incubadora, mayor será la posibilidad que pueda experimentar sobrecalentamiento y la asfixia de los embriones.
Si la habitación donde se encuentra la incubadora es caliente y con el aire cargado, usted deberá reaccionar más rápidamente a los apagones que si la sala se mantiene a 75 grados F (23 C) y está bien ventilada. La medida más eficaz contra el sobrecalentamiento y la asfixia es abrir la puerta de la incubadora o nacedora. Bien sea que la puerta se abre ligera o completamente y la longitud del tiempo que se deja abierta depende de los factores mencionados anteriormente.

Volteo de huevos

Se deben girar los huevos al menos 4 - 6 veces diariamente durante el período de incubación. No voltee los huevos durante los últimos tres días antes de la eclosión. Los embriones se están colocando en la posición de eclosión y no necesitan que se les voltee. Mantenga la incubadora cerrada durante la eclosión para mantener la humedad y la temperatura adecuada. Los orificios de ventilación deben estar casi completamente abiertos durante las últimas etapas de incubación.
Los huevos se colocan inicialmente en la incubadora con el extremo más grande para arriba u horizontalmente con el extremo grande ligeramente elevado. Esto permite al embrión permanecer orientado en una posición adecuada para eclosionar. Nunca ponga los huevos con el extremo pequeño hacia arriba.
En una incubadora de aire fijo, donde los huevos se voltean a mano, puede ser útil colocar una X en un lado de cada huevo y un O en el otro lado, utilizando un lápiz. Esto sirve para ayudar a determinar si se han volteado todos los huevos. Al voltearlos, asegúrese de que sus manos están libres de toda sustancia grasosa o polvorienta. Los huevos sucios con aceite tienen menor índice de incubación. Tome precauciones adicionales al girar los huevos durante la primera semana de incubación. Los embriones en desarrollo tienen vasos sanguíneos delicados que se rompen fácilmente cuando se golpean o agitan severamente y se mata el embrión.
El cuadro a continuación enumera los requisitos de incubación para diferentes especies de aves.
EspeciePeriodo incubación
días
Temp
° F1
Humedad
° F2
No voltear
después de
Humedad
últimos
3 días2
Abrir más
la entrada
de aire
Pollo2110085-87día 1890día 18
Pavo289984-86día 2590día 25
Pato2810085-86día 2590día 25
Pato
Muscovy
35-3710085-86día 3190día 30
Ganso28-349986-88día 2590día 25
Gallinita
de Guinea
2810085-87día 2590día 24
Faisán23-2810086-88día 2192día 20
Pavo Real28-309984-86día 2590día 25
Codorniz
Bobwhite
23-2410084-87día 2090día 20
Codorniz
Común
1710085-86día 1590día 14
Perdiz
Chukar
23-2410081-83día 2090día 20
Urogallo2510083-87día 2290día 21
Paloma1710085-87día 1590día 14
Medido en grados F. en una incubadora de aire forzado. Para incubadoras de aire quieto agregue 2-3 grados F.
2Medido en grados F. usando un termómetro de bulbo húmedo. Use el cuadro para convertir a humedad relativa.

ESTAMOS EN PROCESO

miércoles, 1 de enero de 2020

 REGISTRA TU EMAIL Y ENTERATE CUANDO PUBLIQUEMOS NUEVAS ENTRADAS EN ESTE BLOG! :)