PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

lunes, 12 de abril de 2021

 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


desparasitacion gallinas



Alimento complementario para aves ornamentales y de corral. Dentro de las propiedades del ajo, destaca su efecto preventivo contra parásitos internos. Fortalece a nuestros animales de forma natural.

 

Producto: Ajo en polvo

Específico para: Gallinas, faisanes, pavos

Administrar: Mezclado con la comida o bebida. Se recomienda suministrar durante una semana al mes. Incluye cuchara dosificadora.

Dosis: Media cuchara por cada kilo de pienso o media cuchara por cada 10 litros de agua.

Ingredientes: Ajo.

Contenido: 600 gramos

Rango de precios Desde 7,90€


desparasitacion gallinas


Mix de plantas con propiedades bactericidas, fungicidas y reguladoras de la flora intestinal. Alimento complementario para aves ornamentales. Hay que tener mucho cuidado con la cebolla, porque puede darles diarrea. Nunca superar la dosis recomendada.


Mix de origen vegetal, totalmente natural ideal para fortalecer a tus animales contra parásitos internos. Regula el aparato digestivo y la flora intestinal. También es eficaz como bactericida y fungicida natural.


Específico para: Gallinas, Faisanes, Pavos

Ingredientes: ajo, cebolla, tomillo, anís, hierbas, romero, perejil, manzana, minerales, frutos y semillas silvestres.

Dosificación: una cuchara dosificadora por kilo de pienso.

Administrar: Suministrar mezclado con la comida. Se recomienda suministrar 2-3 días por semana.


SOLUCIONES PARA AVES YA INFECTADAS

Válido tanto para gallinas, como para pavos

desparasitacion gallinas





PAVO COMÚN RUANO

domingo, 11 de abril de 2021

 PAVO COMÚN RUANO

Pavo común ruano

El pavo doméstico o guajolote es un ave que se puede ver de color verde ante la luz solar, pues en sus plumas tienen bellos reflejos de diferentes tonalidades, con alas de gran tamaño, son utilizados en la alimentación humana, fundamentalmente por su carne. La carne del pavo es fuente de proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc, y en mucha menor medida por sus huevos. Que también son ricos en vitaminas. Y personalmente están riquísimos hechos tortilla, casi más que los de gallina.
Aquí una pequeña comparativa: https://alimentos.org.es/
Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre para la fecha de Navidad. Habiéndose considerado más tarde su consumo, durante todo el año por la calidad de su carne, muy superior en cuanto a grasas y vitaminas que por ejemplo, la de pollo. En cuanto a sus huevos:

pavo de navidad


El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que aún vive en los bosques de México y Estados Unidos. 
El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante dos mil años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México.1​ El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco.

Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.

Posteriormente, en el año 1498, los españoles llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— de regreso a Europa, con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.

A Inglaterra llegaron en el año 1540 desde Madagascar vía Turquía gallinas de guinea que los ingleses erróneamente confundieron como una subespecie del pavo, razón por la cual el pavo se denomina en inglés turkey ('Turquía'), a pesar de que varias décadas antes ya habían repatriado el pavo a América del Norte. Los ingleses lo repatriaron a América, al introducirlo en sus colonias de América del Norte. Allí, en la región de Nueva Inglaterra crearon la «raza Bronceada» mediante cruzas entre el pavo doméstico y la subespecie salvaje que habitaba en los bosques de los montes Apalaches.

Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo sólo para pudientes, los que con él reemplazaban al típico ganso de las mesas de las clases obreras. Varios hechos[¿cuál?] acaecidos durante el siglo XX hicieron que el precio de su carne se redujera drásticamente, por lo que lo tornó más asequible a las clases humildes, haciendo que el pavo fresco sea un alimento barato y fácilmente disponible[cita requerida]. La producción avícola intensiva de pavos se tornó popular a partir de la década de 1940. La disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello los avances en el transporte marítimo. Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los afectaban, aumentó aún más su producción. Las preferencias de los consumidores acompañaron estos cambios.

pavo común ruano

El pavo posee una carne de calidad nutricional superior al de otras especies domésticas, al presentar un menor contenido de colesterol y grasa. 100 g de pechuga o de muslo de pavo cuentan con un porcentaje de colesterol de 16 y 28 mg respectivamente, y el porcentaje de grasa es de 0,6 y 1,6 % respectivamente. La misma cantidad de carne aporta 130 calorías, por lo que es adecuada para dietas restringidas en ellas. Es un alimento proteico, y fácil de digerir; por esta razón, las empresas de servicio de comidas rápidas emplean «blanco de pavita» como un sustituto de los fiambres de cerdo de alto costo. De este modo, de ser un producto navideño o estacionalizado, ha pasado a transformarse en un producto consumido todo el año.

Esta carne destaca por sus vitaminas del grupo vitamínico «B», en especial de la vitamina B3 o niacina. Es rica en minerales, en especial potasio, magnesio, y hierro.

Productos
La carne de pavo se adquiere congelada o fresca, en un animal entero o ya troceado. Otros productos derivados de su carne son hamburguesas de pavo, salchichas de pavo, y fiambres como el jamón común de pavo, el jamón ahumado de pavo, el roule —realizado con su muslo—, el blanquet —elaborado con su pechuga—, etc.

Existe en diversos colores como blanco, marrón....etc. Después existen varias variedades, entre ellas el pavo real que tiene una cola despampanante.
Aunque hay ciertas variedades más rusticas y saludables, por haber tenido menos consanguinidad para sacar colores, además de los que se crían para engorde de manera comercial como los blancos llamados (pavos de doble pechuga) muy expuestos a enfermedades. Por lo que no son tan saludables, debido a su escasa calidad de vida donde se crían acinados, y el éxtasis de antibióticos y vacunas que se les administra.

pavo común ruano

pavo común ruano

REPRODUCCIÓN DEL PAVO COMÚN

En cuanto a su reproducción existe un mito muy extendido de que únicamente se reproduce en la primavera, época en que realiza la única puesta del año....Que vendrán siendo los que son criados de manera comercial. Ya que tras comprobar que con una buena alimentación ecológica y criados en libertad, ponen huevos durante todo el año, siendo fertilizados el 100% de sus huevos. Primeramente, el macho seduce a una o varias hembras. Para ello, las llama mediante cantos, y una vez que ellas prestan atención, comienza un ritual en el cual infla el plumaje adquiriendo una apariencia mayor a la que realmente tiene, sensación que es reforzada abriendo en abanico su cola. Si la hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo instante, y allí terminan las responsabilidades para él. A los pocos días la hembra construye un nido y en él incubará durante veintiocho días su puesta, la cual está compuesta por entre ocho y quince huevos (mayor cantidad según su crianza). Desde que recién nacen, se alimentan por sí mismos de insectos, y luego de hojas y granos, a los que acompaña con pequeñas piedrecitas indispensables para romper y entonces poder digerir esos alimentos. Durante los primeros meses, duermen por las noches bajo las alas de su madre.

pavo común ruano

pavo común ruano

pavo común ruano

PRODUCCIÓN DE CARNE

Desarrollo
La producción de pavos se divide en tres fases:

Cría: Comprende la etapa desde que nace hasta que cumple el primer mes. En este periodo los pequeños pavitos son muy delicados, por lo que se deben extremar sus cuidados, especialmente con respecto a las temperaturas frías. En la industria se les corta la punta del pico para evitar que entre ellos se causen heridas.
Crecimiento: Comprende desde que cumple el primer mes hasta que cumple el 2º mes.
Engorde. Comprende desde que cumple el 2º mes hasta que se lo sacrifica.

pavo común ruano